sábado, 21 de enero de 2017

El Otro y el otro

Cuando Lacan J.(1901-1981) dice que en la paranoia “hay Otro” diferencia éste concepto del “pequeño otro” que representa al prójimo que nos rodea. De ahí que el Gran Otro presente y existente para el paranoico, se convierte no en una supuesta mirada vigiladora sino en una mirada real.
En Krishnamurti J.(1895-1986) la similitud con el pensamiento de Lacan es que habla del “observador” quien cumple su función vigilando al “observado”, o sea:uno mismo. Se sostiene una creencia en donde el observado crea al observador, así se divide y entra en la estructuración paranoide, o sea, la división de sí mismo, el autoengaño.
En síntesis, Lacan dice: “No hay Otro, ni Otro del Otro”
Krishnamurti dice: “No existe el observador ni el observado, por lo tanto no hay ninguna posibilidad de separación”

Coinciden contemporáneamente en la misma conclusión a miles de kilómetros de distancia entre sí y en distintos hemisferios.

miércoles, 20 de enero de 2016

Ecumenismo psicoterapéutico - consideraciones previas

Es necesario, hoy en día que los psicoterapeutas podamos confluir y de ésa manera, configurar un tratamiento unificado para los pacientes. Si no lo intentamos, no somos sensibles a la fractura social que percibimos en la actualidad y, por el contrario, damos el ejemplo opuesto, dado lo visible que es la fragmentacion actual de nuestra practica clínica.

En éste blog que funciona como un ensayo, intentaré ver los puntos posibles de confluencia entre la psicoterapia de oriente con la de occidente y también entre las múltiples tendencias psicoterapéuticas entre sí.
Desde Lacan a Krishnamurti investigaremos los puntos de encuentro que no son pocos, con la finalidad de llegar a pautas posibles para un tratamiento psicoterapeutico unificado sobre la base de lo fundamental de cada tendencia, incluyendo la opinión de diversos autores.


La motivación de éste blog es intentar consensuar  lo esencial de  las distintas fracciones dado que en última instancia, en la práctica clínica, ante el cara a cara con el paciente, todos trabajamos igual. Por lo tanto es lo común lo que nos une y no el intento de que sea para todos.

 Lo que marca una diferencia es el interés de terapeuta frente a diferentes patologias o su apego a un determinado aspecto psicoterapéutico. Fuera de lo común en cuanto a la práctica de todos los días, intentaremos también ver lo común de las distintas fracciones psicoterapéuticas basadas en la creéncia tanto de oriente como de occidente.

El propósito es introducir hacia adentro de nuestra práctica una intención de compatibilización, que enriquezca la clínica y así, sobre un núcleo común, poder extenderse sin barreras con un proyecto que, por su coherencia se deslizaría naturalmente configurando una política psico-sanitaria diferente.
  
Actualmente vemos que la violencia homicida y suicida avanza sin control sobre la humanidad. Los métodos de control de la misma se demuestran ineficaces, o más aún inútiles ante el avance del flagelo. Padecemos el sufrimiento de observar tanta corrupción organizada "incorporada", de manera tal que ya no asombra; exclusión social, política, sanitaria, alimenticia, etc, de manera creciente, violencia inaudita con maldad inusitada en la confrontación religiosa (terrorismo suicida), egoísmo, indiferencia, etc. Por más esfuerzo público o privado que se haga en pos de la unidad interior de los seres humanos y la mutua comprensión, los resultados son parciales y temporarios, cada tanto explotan actos de violencia y muerte tanto individual como colectiva con más frecuencia y efectividad.La humanidad actual se caracteriza por una creciente separación, un poner distancia consciente o no entre nuestra interioridad y la de los demás por la angustia que nos produce el acercamiento al "otro" solo por ser extraño, un "forastero". No podemos entender ésta situación si no la observamos desde sus comienzos.

Como dice Rainer María Rilke en "Los cuadernos de Maite Laurids Brigge: "Existe un ser que es por completo inofensivo. Cuando pasa bajo tu mirada, apenas lo has visto y yá lo has olvidado. Pero, invisible, llega de algún modo a tus oídos, se desarrolla enseguida allí, brota, por así decirlo, y se han visto casos en que penetra en el cerebro y crece asolando ese órgano, de modo semejante a los pneumococos de perro, que penetran por la nariz....Éste ser es el vecino.

En oriente no ha ocurrido semejante discriminación; dice Octavio Paz:" El pensamiento oriental no ha padecido este horror a lo "otro", a lo que es y no es al mismo tiempo. El mundo occidental es el del "esto o aquello"; el oriental el de "esto y aquello" y aún el de "esto es aquello". Ya en el más antiguo Upanishad se afirma sin reticencias el principio de identidad de los contrarios: "tú eres mujer. Tu eres hombre,
Tú eres el muchacho y también la doncella. Tú eres el pájaro azul oscuro y el verde de ojos rojos. Tú eres las estaciones y los mares". El Upanishad Chandogya lo refiere como "Tú eres aquello." Toda la historia del pensamiento oriental parte de esta antiquísima aseveración, del mismo modo que la de Occidente arranca de la de Parménides.


Iremos viendo "lo común" de los diferentes fragmentos y empezaremos por el psicoanálisis, el tratamiento cognitivo conductual, la "gestalt", mindfullnes, el "ser en relación" de Krishnamurti, La meditación "vipassana" de Dirhavamsa, y eventualmente otros tópicos.

Seguir con la Re-versión de Lacan, el Registro del "uno"